Programa funcionalista. ¿Qué es? Contextualización.
¿Cuáles son sus límites? (Crítica)
El funcionalismo se concibe como
un modelo computacional de la mente, es decir, la mente se equipara a un
ordenador que procesa información. La psicología se convierte en teoría del
procesamiento de información en el que, a partir de unos datos que se
introducen (input), se obtienen unos
resultados (output). En las computadoras cada módulo de procesamiento de información
cumple una función, de ahí el nombre de funcionalismo: en los estados mentales
solo interesa la función que cumple, en qué medida trasmite la información a la
fase siguiente. Como la entrada y la salida de información puede darse en
multitud de soportes, las relaciones causales pueden instalarse en cualquier
medio.
Al equiparar la vida mental a un
procesamiento de información, cada acto mental es reducible a un módulo de
procesamiento de información, que es independiente de su instauración. Luego,
si instauro ese procesamiento de información en otro sistema, tendré esos actos
mentales. Así una computadora podrá ver, sentir, pensar, resolver problemas,
etc.
Posiblemente es la
extraordinaria difusión de los ordenadores lo que más ha influido en el éxito
de esta teoría, así como la importancia actual de la filosofía de la mente,
hasta el extremo que se llegase a decir que la mente es al cerebro como el
programa a la máquina. Así, la ciencia de la programación se alía con el funcionalismo,
dando lugar a la Inteligencia Artificial fuerte. A este respecto, Turing llegó a profetizar que en cincuenta años los computadores pensarían.
Respecto a las críticas que
pueden hacerse a esta teoría, una de ellas es la ambigüedad del propio modelo. Por
un lado parte de un dualismo evidente, ya que se da una diferencia tajante
entre el programa y el sistema físico, pero por otro lado se intenta ir más
allá del dualismo al pretender extender un modelo mecanicista, puesto que las
posibilidades de la computadora están inscritos en el programa que se instancia
en la máquina unívocamente en lo que se llama “lenguaje máquina”, es decir,
relaciones estrictamente físico-químicas, a cuyo lenguaje sería traducible el
lenguaje intencional. En definitiva, la computadora no es más que un flujo de
electricidad controlado por el modo en que está construida la máquina.
Pero la verdadera crítica viene
desde la fenomenología: la mente humana, la conciencia humana, es mente del
cuerpo vivido de entrada, no tiene que calcular nada, porque el cuerpo está ya
en la realidad, en las cosas mismas y, dentro de ese marco, puede establecer
cálculos con precisión, de desarrollo del conocimiento, incluso corregir
errores, siempre sobre el fondo de realidad que antecede a cualquier problema.
Examen de Antropología
filosófica II
Uned, Gijón 12/6/2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario